miércoles, 18 de enero de 2012

CONSTRUIMOS DESTRUYENDO


Según me comentaba hoy @raulegrm en las obras del tunel del AVE, en la localidad de Cañaveral, miles de litros de agua al dia se pierden por roturas de acuiferos. A continuación me mostró un ejemplo de lo que pasa cuando esto ocurre. Aquí os dejo el artículo:

Lorca, un pueblo que se hunde por la sequía.

A menudo, las consecuencias de los desastres medioambientales van mucho más allá de lo que se puede ver a simple vista. Sin ir más lejos, la contaminación más dañina de las ciudades es incolora e inodora: se respira a diario, aunque no se note. El agua es un recurso valiosísimo. No puede existir vida si no hay agua. Es necesaria para calmar la sed, para regar los cultivos y para limpiar los alimentos, etc. Pero, además, es parte de la tierra y la sostiene. Un pueblo ubicado en la provincia de Murcia (España), Lorca, se ha hundido metro y medio en los últimos quince años a causa de la sequía.
El hundimiento de la localidad se ha producido como consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos en tiempos de sequía. Así se desprende de un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, que sitúa a la región (que, además, sufrió dos fuertes terromotos en los últimos meses) como la que más rápido se hunde de toda Europa y una de las que más a nivel mundial.

Lo cierto es que el fenómeno era palpable, pero hasta ahora no se habían recogido cifras exactas. Los datos procedentes de dos satélites de la Agencia Espacial Europea han permitido realizar un cálculo milimétrico de los cambios topográficos que ha sufrido, desde 1995, tanto Lorca como el resto del Valle del Guadalentín, de 690 kilómetros cuadrados. Los resultados han sorprendido a los propios expertos del CSIC.
La razón principal del hundimiento es, pues, la sobreextracción de las aguas subterráneas. Además, se ha descubierto que la tasa media de hundimiento no es constante, ya que el fenómeno aumenta en los periodos de sequía. Entre 1996 y 1997, el Valle del Guadalentín (Lorca, Puerto Lumbreras, Totana y Alhama de Murcia) se hundió quince centímetros como consecuencia del consumo y la escasez de reservas hidrológicas de los años anteriores. Posteriormente, la velocidad del hundimiento se frenó hasta alcanzar el nivel registrado entre los años 1992 y 1995. Al disminuir las reservas de agua se reduce la presión interna de los acuíferos, provoca que sus materiales se compacten y pierdan volumen, ha explicado José Fernández, investigador del instituto de astronomía y geodesia del CSIC.

¿Creéis que nos acordaremos de estos acuíferos algún día? Espero que no!!!

3 comentarios:

raulegrm dijo...

y saldra rentable????

AVE: el más largo y el menos comercial

A pesar de ser el país con más kilómetros de AVE en Europa, y también más que Japón, su demanda de servicios es muy pequeña
La centralización de los servicios de transporte también ocurre en el caso del tren. En particular, el de alta velocidad AVE tiene una política de ampliación radial declarada expresamente el 25 de abril de 2000 por el entonces presidente del gobierno José María Aznar, que declaró que el eje central de su política de infraestructuras tenía como objetivo “una red ferroviaria de alta velocidad que, en diez años, permitirá conectar todas las capitales de provincia en cuatro horas con el centro de la península" (Aznar, Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Pleno y Diputación Permanente, p. 29, 25 de abril de 2000).

“Una muestra de esto es que, el tramo Barcelona-Valencia, por ejemplo, que en los años 80 era la línea con más densidad de tráfico continúa sin alta velocidad, y todavía con tramos de vía única en el trayecto en ancho ibérico”, afirma Germà Bel.

Históricamente, los primeros trenes comerciales unieron Barcelona con Mataró (1848), Sama con Langreo (1852/56), Valencia con Xàtiva (1854) y Madrid con Aranjuez (1851). La única excepción de vía promovida con ayudas masivas por dinero público fue esta última.

El experto resalta además como, a pesar de ser el país con más kilómetros de tren de alta velocidad en Europa, y también más que Japón, su demanda de servicios es muy pequeña comparada con la de los países pioneros. “Los pasajeros en líneas de AVE en España representan solo el 6% de los del país nipón, menos del 20% de los de Francia, y menos del 30% de los de Alemania”, subraya.
articulo de la revista 'Business History'

cmc dijo...

Rentabilidad para algún que otro bolsillo especulativo que se aproveche de esto.

Esa gran cantidad de dinero se podría haber invertido en mejorar la línea de trenes que ya tenemos.

Pero claro los beneficios pa unos cuantos hubiesen sido menores. Lo de siempre vamos!!

41V4RO0 dijo...

A parte del agua que se pierde de los acuíferos la poca que regresa de nuevo la hace contaminada por las obras, de eso no se preocupa nadie.

Por otro lado como no se fomente de alguna forma, por ejemplo bajando los precios, los viajes me parece a mi que muchas de esas vías acabarán siendo fantasmas al igual que algunos aeropuertos (Ciudad Real, Castellón).

En fin como has dicho anteriormente el único propósito de algunas de estas nuevas obras son por puro negocio para los mismos de siempre...
Saludos.